Solamente 60 días atrás en la misma ciudad de Bs. As. y a escasa distancia de donde se produciría la tragedia, originada por el hombre , más grande de la historia argentina , profesionales de todas las ramas de la actividad asociados con la prevención y protección contra incendios se reunían en la BISEC 2004 para aumentar sus conocimientos y compartir sus experiencias con el objeto de mejorar la calidad de vida de la gente en toda Latinoamérica. Simultáneamente, con mucha satisfacción y esperanzas de colaborar en esa noble tarea, nacía el Capítulo Argentino de la NFPA Colegas y expertos de EEU U, Europa y distintos países sudamericanos coincidieron enfáticos fundamentales para mitigar los efectos de un incidente. María Figueroa en su presentación sobre “Psicología de la Evacuación” mostró, entre otros ejemplos, los incidentes acaecidos en el Station Night Club de Rhode Island en febrero de 2003. Entre los factores contribuyentes a la tragedia se identificaron un local atestado, pirotecnia, material acústico, combustible, pánico y salidas inadecuadas – un calco horrible de lo que poco tiempo después ocurriría en la disco “República Cromañon”. Asimismo, en el incendio en un supermercado de Paraguay uno de las causas de la enorme cantidad de víctimas fue la existencia de puertas trabadas. En la disco de Bs. As. esa práctica criminal fue la trampa mortal para muchas de las personas que querían huir del incendio. Como vemos la difusión que el conocimiento en materia de prevención y mitigación tenga entre profesionales y expertos es “imprescindible” pero “insuficiente”. El conocimiento, y mucho más importante, la concientizacion en estos temas deben llegar a todos los sectores de la sociedad. La “sociedad” en su conjunto debe preservar y custodiar valores tan importantes como el respeto a la vida humana haciendo uso del “derecho” de la prevención. Derecho que hasta controles ineficientes unidos a empresarios inescrupulosos que prefieren gastar en prebendas antes que invertir en prevención, suelen ser las condiciones ideales para que este tipo de catástrofes se produzcan y tengan resultados terribles como el de República Cromañon. Nuestro enorme desafío como Capítulo es lograr atravesar el conjunto de la sociedad llevando a todos sus estamentos nuestro mensaje en pos de la prevención a partir del conocimiento, aplicación y control de las normas NFPA En última instancia debemos colaborar para lograr un cambio cultural de nuestra sociedad en esta materia, tarea no menor que supera con creces el campo del conocimiento técnico para incursionar en otras áreas del conocimiento humano. La colaboración sinérgica con otras entidades que trabajan con seriedad profesional y reconocimiento social será muy importante. De igual manera la colaboración e intercambio de experiencias con el resto de los Capítulos de Latinoamérica será fundamental dado que lamentablemente muchas de las características de los comportamientos sociales que originan estos accidentes son comunes en nuestros países. El desafío esta planteado. De nosotros depende.
Perspectiva Regional
Hacia una Cultura de Prevención
Estupor, dolor, consternación, sensaciones que, comenzaban a instalarse en nuestra sociedad a partir de las primeras noticias e imágenes difundidas por todas las cadenas y los medios de información de la República Argentina y el mundo entero, del terrible incendio que sucedió en Bs. As., en las postrimerías del año 2004. Nuevamente un lugar de concentración masiva de público era presa de las llamas y los humos tóxicos de materiales inadecuados y prohibidos eran la principal mano asesina que tronchaba la vida de una cantidad increíble de personas. La mayoría de ellas jóvenes, adolescentes y niños.
Relacionado
- Desenvolvendo códigos e normas
- Construindo alianças
- A América Latina avança
- A importância das normas da NFPA
- Temblor Mexicano
- América Latina está adoptando las normas NFPA
- Atualizando o NEC
- Primeiro Fórum Latino Americano de Adoção e Inspeção de Normas da NFPA
- Diferencias entre NFPA 1 y NFPA 101
- Adota-se a NFPA na América Latina?