Estos son solo algunos ejemplos, según un informe de la NFPA de 2018, que muestra que entre 2011 y 2015, los incendios en edificios vacíos representaron el 6% de los incendios de estructuras, pero el 13% de las lesiones de los bomberos.Cada vez que ocurren tragedias como estas, todos quieren saber por qué y qué se puede hacer para evitar que esto vuelva a suceder. A menudo, no hay un solo problema que condujo al evento, sino una serie de deficiencias.
Para ayudar a explicar cómo pueden surgir situaciones como esta y resaltar los diferentes roles y responsabilidades que tienen las personas, la NFPA presentó en 2018, el Ecosistema de Protección contra Incendios y Seguridad Humana de NFPA. Es un marco integral que identifica ocho componentes clave que tienen que trabajar juntos para ayudar a prevenir pérdidas, lesiones y muertes por incendios, peligros eléctricos y otros peligros. Los componentes incluyen el desarrollo y uso de normativa actualizada, responsabilidad gubernamental, normativa referenciada, inversión en seguridad, fuerza laboral calificada, cumplimiento del código, preparación y respuesta a emergencias y un público informado. La falta de atención a cualquiera de estos componentes genera mayores riesgos y puede crear una amenaza importante para la seguridad.
Cuando pienso en estos incidentes en edificios vacíos, hay cuatro componentes principales del ecosistema que me vienen a la mente y que juegan un papel importante en la reducción del riesgo de que algo así suceda: preparación y respuesta a emergencias, cumplimiento del código, público informado y responsabilidad gubernamental.
La preparación y respuesta a emergencias es importante porque aborda la planificación previa y la capacitación que reciben los socorristas. Es imperativo que los socorristas sepan qué edificios en su área están vacíos y cuál es el plan de respuesta. Las estructuras vacías pueden representar un peligro para los servicios de emergencia, ya que ya no reciben el mantenimiento, la inspección ni la reparación adecuados. Las estructuras en este tipo de deterioro proporcionarán una menor resistencia inherente al fuego, lo que conducirá a un colapso más temprano en un incendio. Esto se agrava aún más ya que vacío no es sinónimo de desocupado. Las estructuras vacías que se dejan sin seguridad pueden presentar una oportunidad para los intrusos. Estos riesgos solo pueden reducirse hasta cierto punto mediante la planificación previa, la capacitación y las políticas dentro de la comunidad de respuesta a emergencias. Se necesita que todo el ecosistema de protección contra incendios y seguridad humana trabaje en conjunto para abordar mejor estos riesgos.
A menudo, se piensa que los códigos y normas pueden abordar los desafíos de seguridad por sí solos. Sin embargo, la seguridad es un sistema, y cada parte del sistema depende de las demás para evitar tragedias. Por el lado del código, NFPA 1, Código de Incendios, tiene requisitos destinados a abordar los desafíos asociados con los edificios vacíos.
Limitar la carga de combustible: Lo primero es limitar la carga de combustible. Se requiere que los edificios vacíos estén libres de todo almacenamiento combustible, desperdicios, desechos y vegetación. La idea es que incluso si ocurre un incendio en un edificio vacío si hay una carga de combustible limitada, el fuego no podrá propagarse debido a la falta de combustibles. Lo segundo es limitar el acceso a la estructura.
Restringir el acceso: los edificios vacíos deberían cerrarse con llave, barricadas o asegurarse de alguna otra manera para que no entren personas no autorizadas. Al limitar el acceso a la estructura, se reduce el riesgo de incendio provocado o incendio accidental. Además, reduce el vandalismo.
Mantener los sistemas de protección contra incendios: El último componente importante de los requisitos del código es que todos los sistemas de protección contra incendios deben mantenerse en edificios vacíos a menos que la autoridad competente (AC) apruebe lo contrario. La idea es que, si se iniciara un incendio, los sistemas ayudarían a minimizar el daño. Si el edificio tiene un sistema de rociadores, el fuego puede extinguirse, aunque el edificio esté vacío. O, si hay un sistema de alarmas de incendio, el departamento de bomberos puede ser notificado antes que si el sistema hubiera sido desactivado. Para obtener detalles más específicos del código, los requisitos, consulte este blog (en inglés).
Como muestra el Ecosistema de Protección contra Incendios y Seguridad Humana de la NFPA, los requisitos del código no son la única parte de lo que se necesita para garantizar la protección contra incendios y seguridad humana. Los requisitos del código necesitan cumplirse y ahí es donde entra en juego el cumplimiento del código. Hacer cumplir los códigos y normas y garantizar las inspecciones continuas reduce las muertes, las lesiones y las pérdidas. Esto puede ser extremadamente desafiante cuando se trata de edificios vacíos, pero un mecanismo sólido para hacer cumplir los códigos y normas ayuda a mitigar el incumplimiento de los requisitos por parte de los propietarios de edificios.
El tercer componente del Ecosistema de Protección contra Incendios y Seguridad Humana de la NFPA que puede tener un impacto en la prevención de este tipo de incidentes es el público informado. Mucha gente piensa en un edificio vacío como un edificio desocupado con un riesgo mínimo ya que no hay nadie adentro. Sin embargo, sabemos que los edificios vacíos no siempre están desocupados, lo que significa que es posible que los bomberos tengan que revisar el edificio al llegar. Estos edificios, si no están bien mantenidos, pueden ser más susceptibles al colapso. Si el público, incluido el propietario del edificio, comprende los peligros asociados con un edificio vacío, es más probable que se asegure de entender la necesidad de cumplir con los requisitos del código, como mantener los combustibles fuera del edificio y garantizar que personas no autorizadas no accedan al sitio.
El componente final del Ecosistema de Protección contra Incendios y Seguridad Humana de la NFPA es una responsabilidad gubernamental. El gobierno tiene la responsabilidad de mantener a sus comunidades a salvo de incendios, peligros eléctricos y otros peligros. Ellos tienen que crear un entorno normativo y reglamentario en el que las leyes, las políticas y las prioridades de gasto estén dictadas por las necesidades de seguridad pública. Es lo que el público espera. Los funcionarios gubernamentales también tienen el deber de hacer todo lo posible para mantener seguros a los socorristas. Esos socorristas arriesgan sus vidas todos los días por las personas a las que sirven.
Al igual que muchos aspectos de la protección contra incendios y seguridad humana, cuando se trata de proteger edificios vacíos, muchos componentes necesitan trabajar juntos para minimizar los peligros asociados con estos edificios. Un ecosistema de protección contra incendios y seguridad humana que funcione bien puede contribuir en gran medida a proteger mejor al público y a nuestros socorristas. Obtén más información sobre el ecosistema en nfpajla.org/ecosistema.
Por Valerie Ziavras, ingeniera en protección contra incendios y seguridad humana en NFPA