Como parte de sus iniciativas para simplificar la compresión y aplicación de los requisitos de supervivencia de NFPA 72®Código Nacional de Alarmas de Incendio y Señalización, el comité técnico del Capítulo 24 propone importantes cambios en la edición 2022 del código.

Muchos diseñadores y contratistas no incluyen en sus diseños cerramientos para cables o con certificación de resistencia al fuego con capacidad de supervivencia para el cableado de sistemas de comunicaciones de emergencia de incendio por voz/alarma (emergency voice/alarm communications systems o EVACS en edificios, según lo requerido en el código—o al menos no hasta que la autoridad competente hace cumplir el requisito porque un diseñador lo ha omitido la primera vez. Esto puede deberse, en parte, a alguna confusión acerca de dónde es requerida la supervivencia en primer lugar. La supervivencia de las vías no es requerida para todos los EVACS; solamente es requerida donde los ocupantes permanecerán en el edificio durante una emergencia (es decir, reubicación o evacuación parcial). Lo que se pretende es asegurarse de que igualmente podremos impartir subsiguientes instrucciones a esos ocupantes si la situación empeora. Para aquellos sistemas donde se requiere la supervivencia de las vías, no necesariamente tiene que aplicarse en todo el sistema; debe aplicarse solamente donde el recorrido del circuito abarca múltiples zonas de notificación, de manera que un incendio en una zona de notificación no afecta la capacidad de comunicarse con los ocupantes que están en otra zona. Además, la edición vigente de NFPA 72 permite que el instalador emplee Nivel 1, Nivel 2 o Nivel 3, lo que significa que un edificio con rociadores (es decir, supervivencia de vías de Nivel 1) no requiere el uso de un cableado resistente al fuego o de un cerramiento. No es de extrañar que un contratista o un instalador puedan no incluir cables resistentes al fuego en un diseño inicial.

La que subyace detrás de los requisitos de supervivencia es mantener la confiabilidad operativa de los EVACS durante un incendio. La supervivencia de las vías para los sistemas de comunicaciones de emergencia (entre los que se incluyen los EVACS) se describe en 24.3.14; la Sección 12.4.5 incluye la definición de supervivencia de vías de Nivel 4.

Los requisitos previos para la supervivencia de las vías solamente indicaban que el cable tenía que tener una certificación de dos horas o estar instalado en un cerramiento con una certificación de dos horas. El comité técnico cambió el requisito y ahora está relacionado con la certificación de resistencia al fuego de la construcción del edificio. Esta relación es importante porque en el listado de cables con certificación de resistencia al fuego de dos horas se requiere que estén adosados a una pared de concreto o conjunto de montaje de piso, construidos con una certificación mínima de dos horas o según sea de otra manera identificado por el montaje de sistemas UL FHIT.

Además, según se ha establecido en el Anexo A del código, "la instalación de una supervivencia de vías de Nivel 2 o Nivel 3 en un edificio de una construcción con una certificación de menos de dos horas no será instalada conforme al listado del producto". Para construcciones de edificios con una certificación de resistencia al fuego de una hora, pero de menos de dos horas, el comité técnico ha propuesto una nueva supervivencia de vías de Nivel 4.

Con el uso más habitual de construcciones de madera para edificios de mayor tamaño, la expectativa es que estos edificios se clasificarían como de una certificación de resistencia al fuego de una hora. Los cables con una certificación de dos horas, según están actualmente listados, no estarían permitidos cuando se usa el cableado de Nivel 4 propuesto o con un cableado que cumple con los requisitos de separación propuestos. Esa prohibición se debe a la inquietud de que un incendio que provoque una falla de apertura, a tierra, o una falla de cortocircuito en los circuitos de comunicación o de control entre habitaciones o cerramientos podría afectar la operación de los equipos de control de emergencias de incendio por voz/alarma instalados en el edificio dentro de estas habitaciones o cerramientos.

Es bien sabido que el aislamiento del cableado de alarmas de incendio puede derretirse cuando está expuesto al calor y a las llamas, lo que provoca el cortocircuito de los conductores. Cuando esta condición ocurre, es posible que falle todo el circuito de línea de señalización, provocando un serio impacto en los circuitos de comunicaciones y control. Para contribuir a evitar esta clase de fallas catastróficas, el código propuesto requeriría el uso de aisladores de circuitos de falla para asegurarse de que no todo el circuito quede inhabilitado durante un incendio. Estos cambios propuestos en la edición 2022 del código incluirían lineamientos en el Anexo A para asistir a diseñadores, contratistas y autoridades competentes en la apropiada separación de los circuitos, así como en la ubicación de los aisladores de circuitos de falla, a fin de garantizar el cumplimiento con el código y un alto grado de confiabilidad operativa. Es importante recordar que para sistemas de alarma de incendio diseñados para reubicación y evacuación parcial, la comunicación debe mantenerse operativa en todos los pisos distintos del piso del incendio durante el incidente. Durante el incendio el objetivo primordial de la protección contra incendios es una comunicación confiable.

Wayne D. Moore es vicepresidente de Jensen Hughes. Los miembros de NFPA y autoridades competentes pueden usar la pestaña Preguntas técnicas para enviar consultas sobre NFPA 72 en nfpa.org/72.