Arriesgar en la seguridad para evitar desastres naturales es una estrategia destinada a perder

Arriesgar en la seguridad para evitar desastres naturales es una estrategia destinada a perder

21 Sep 2022

Natural disaster pic Sept 2022

Como bien sabemos todos los que trabajamos en el mundo de la protección contra incendios y seguridad humana, es fundamental estar bien preparados para reducir riesgos y pérdidas asociadas. Sin embargo, cuando se trata de poner en práctica políticas y sistemas de prevención, no siempre se hace lo necesario.

Las razones son muchas: Desacuerdos entre grupos responsables y las personas las cuales son necesarias para crear planes y procedimientos, la limitación de recursos humanos y materiales, y un presupuesto inadecuado son solo algunas de las muchas carencias que contribuyen a la falta de acción.

Desafortunadamente, arriesgar en la probabilidad de que ocurra un desastre con la esperanza de que no ocurra es una apuesta que para la mayoría de las comunidades termina en pérdidas. Y las consecuencias de la falta de preparación adecuada pueden ser devastadoras. Algunos de los desastres naturales sin precedentes, como tormentas, huracanes, inundaciones, calor extremo e incendios forestales, que tanto hemos presenciado en los últimos años y las pérdidas trágicas que han generado los mismos son ejemplos claros de esta realidad. Estos incidentes ocurridos dejan evidencias de que queda mucho por hacer para garantizar un ecosistema integro de seguridad, que incorpore todos los elementos necesarios para mantener a los ciudadanos seguros y protegidos.

Por supuesto, implementar un sistema integro de seguridad no es una tarea o función individual, sino que requiere una coordinación sólida entre los profesionales que velan por la protección contra incendios y seguridad humana, propietarios de negocios locales, organizaciones y políticos, entre otros. De hecho, creo firmemente que la colaboración y el acuerdo de la mayoría de estos grupos entre otros ayuda a fortalecer la labor y el impacto que cada uno de nosotros genera.

El Mes de Preparación Nacional, la campaña anual patrocinada por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) cada septiembre, representa una oportunidad para que todos los que desempeñen un papel en la seguridad de su comunidad trabajen en colaboración con los socios con el fin de estar preparados antes de que los incidentes ocurran, de modo que cuenten con los sistemas y procedimientos adecuados para mitigar y recuperarse de estos incidentes de manera eficaz. Cabe destacar la importante labor que se realiza en el Mes de la Preparación en cuanto a los desastres naturales que podrían ocurrir en los próximos meses, pero también debería incluirse la preparación para cualquier otro evento que pueda causar catástrofes en una comunidad a lo largo del año.

Y aunque los desastres nos afectan a todos cuando ocurren, las regiones más pobres tienden a cargar con más peso que otras. Con el enfoque de la campaña del Mes de Preparación de este año puesto en las comunidades vulnerables, es fundamental asegurarse de que esas áreas cuenten con el apoyo y los recursos necesarios para mantenerse protegidas y seguras.

El programa de Reducción de riesgos comunitarios (CRR), que trabaja para identificar los riesgos principales con una comunidad determinada, puede desempeñar un papel fundamental a la hora de cumplir con estos objetivos de preparación. El acceso a los datos ayuda a los funcionarios de seguridad a identificar dónde se encuentran los riesgos más grandes y en qué vecindarios, lo que asegura que se dirijan los recursos y la orientación adecuados a los grupos e individuos que necesitan más ayuda.

Además, existen innumerables herramientas y recursos para guiar los esfuerzos de los funcionarios de seguridad y de la comunidad, y así hacer que planificar la preparación sea una tarea más manejable y menos abrumadora. Nuestra herramienta digital CRAIG 1300® del CRR sirve como una poderosa plataforma para identificar los riesgos principales en un área determinada. La NFPA también ofrece una gran cantidad de recursos e información sobre la preparación para desastres naturales, incluyendo consejos en la seguridad y listas de instrucciones a seguir que pueden ayudar a reducir el riesgo de incendios causados por problemas eléctricos, intoxicación por monóxido de carbono y otras amenazas que surgen durante tormentas eléctricas, huracanes, incendios forestales, inundaciones y otras emergencias, que se pueden distribuir directamente al público.

Los desastres naturales son inevitables en todo el mundo. No es una cuestión de si van a suceder o no, sino de cuándo van a ocurrir, y necesitamos prepararnos paso a paso entre todos para estar listos para enfrentarlos de la mejor manera posible. El mejor momento para prepararse es ahora. Sí, el proceso puede ser abrumador, sobre todo con tantas exigencias y prioridades del día a día que hay que asumir, pero dejar de lado la preparación para los posibles desastres naturales y otras crisis con la esperanza de que no sucedan es una estrategia destinada a perder y un riesgo que ninguno de nosotros puede asumir.

 

Por Jim Pauley, Presidente & CEO NFPA

 

suscribete Nexo blog CTA

Compartir:

Hemos actualizado nuestra política de privacidad, que incluye como son recolectados, usados y compartidos sus datos personales. Al usar este sitio, usted acepta esta política y el uso de cookies