Titulares como estos, “Masivo incendio en Nochebuena se desata en lujoso hotel en Dubái”; “23 muertos en un incendio en una clínica mental Rusa”; “Trabajadores atrapados en fábrica textil en Bangladesh”, resultan cada vez más frecuentes en el mundo. Las historias nos conmueven y nos entristecen y aunque sea momentáneamente, enfocamos nuestra mirada en estos lugares lejanos y sus cuestiones de protección contra incendios. En ocasiones aprendemos algo nuevo que puede aplicarse a las prácticas de protección contra incendios en los EEUU o que puede contribuir para realizar un cambio en una norma NFPA. No obstante, es más frecuente que la causa del incendio, el desempeño del edificio y las pérdidas humanas sean resultado de factores que son bien conocidos y evitables.
Estos incidentes de alto perfil, desafortunadamente no nos dicen mucho sobre el problema global de los incendios. Pocos países reúnen información detallada sobre sus incendios, y algunos no revelan los datos que sí reúnen. Los datos de pérdidas, realizadas por las compañías de seguros pueden ser útiles, pero incluso la definición de “muerte por incendio” puede variar de país en país. Sin datos precisos sobre los incendios, los gobiernos y promotores de la seguridad se ven incapacitados para poder justificar la necesidad de llevar a cabo tareas tales como la prevención de incendios, educación pública y aplicación de códigos, y no pueden presupuestar y desplegar de manera eficaz los recursos para el combate de incendios o construir resiliencia para afrontar los desastres naturales así como también aquellos ocasionados por la mano del hombre.
Los datos de incendio globales, sincronizados con los datos masivos, pueden ofrecernos una comprensión más clara sobre cómo las tendencias demográficas, los cambios económicos, la capacidad operativa del departamento de bomberos, y el comportamiento humano impactarán en las muertes por incendio, lesiones, pérdidas de propiedad y en la resiliencia de las comunidades. Esto es particularmente importante en naciones en desarrollo, en donde la rápida urbanización puede dar por resultado el aumento de la densidad de población, viviendas precarias, construcción de edificios de gran altura sin tener en cuenta ni los requisitos del código, ni el suministro de agua necesario para la protección contra incendios. Sin buenos datos de incendio, poco se podrá hacer para aliviar lo que el Banco Mundial describe como “pequeños desastres crónicos”: incendios que dan muerte y lesionan a personas, destrozan propiedades y constituyen importantes obstáculos en el establecimiento de sociedades sólidas y saludables.
Sabemos mucho sobre el problema de los incendios en los EEUU, en parte gracias al Sistema Nacional de Reportes de Incidentes de Incendio (NFIRS), el cual, junto con otras fuentes de datos, permite a la NFPA producir un conjunto de informes y estudios sobre las causas del incendio y su impacto en la sociedad. Nuestra nueva iniciativa estratégica, que se enfoca en la recopilación y análisis de datos, incluye actividades para mejorar la calidad y usabilidad de los datos de incendio de los EEUU y será el soporte del desarrollo de los sistemas de datos de incendio en otros países.
Durante muchos años, la NFPA ha sido co-autora del informe anual sobre “Estadísticas de Incendio Mundiales”, emitido por la Asociación International de Servicios de Bomberos y Rescate, que ofrece datos sobre temas relacionados con incendios en 80 países y 90 ciudades capitales. La NFPA está colaborando con la Asociación Canadiense de Jefes de Bomberos y con el Consejo Canadiense de Inspectores y Jefes de Bomberos mientras elaboran una base nacional de datos piloto con el fin de grabar de manera sistemática los incidentes de incendio. La NFPA ha brindado asesoramiento técnico y apoyo financiero para el desarrollo del Registro Nacional de Estadísticas de Incendios e Incidentes en Argentina, y se espera que este sistema sirva de modelo para la implementación de sistemas similares en toda Latinoamérica.
Estamos recién comenzado a ‘arañar la superficie’ en el análisis del problema global de los incendios. La capacidad actual de los datos masivos producirá una guía útil y factible de implementarse en estrategias salvadoras de vida.
Donald P. Bliss es vicepresidente de Operaciones en Campo para NFPA.