En 2009, trabajaba como arquitecta en El Cairo para Dar Al Handasah, una empresa internacional de ingeniería, consultoría y diseño. Un día, mi director me preguntó si estaría interesada en aprender sobre protección contra incendios y seguridad humana. Todavía puedo recordar sus palabras: "Te encanta aprender y eres buena tratando con la gente y resolviendo problemas. Si aprendes sobre este campo en crecimiento, me lo agradecerás dentro de 10 años cuando logres destacarte en ese ámbito".
En ese momento, estaba a cargo de la coordinación de seguridad humana entre el equipo de arquitectura y el especialista en protección contra incendios y seguridad humana (PCISH) de la empresa para un gran proyecto en Arabia Saudita. Comencé en Dar en 2007, poco después de recibir mi título en arquitectura en la Universidad Libanesa en Beirut, ciudad donde crecí. Fui una chica entusiasta y ambiciosa, nacida y criada en esa hermosa ciudad mediterránea, y mi interés por la innovación y la creatividad me llevó a elegir la arquitectura como especialidad. Quería diseñar edificios desde una perspectiva artística y nunca pensé que me preocuparía por lo que sucedería si se incendiaran. Tampoco ayudó el hecho de que el área de protección contra incendios y seguridad humana aún no fuera una prioridad en muchas naciones de Medio Oriente y África del Norte (MENA).
Aun así, Dar ya había establecido un pequeño equipo en sus oficinas en Beirut que se dedicaba a revisar sus proyectos a fin de asegurarse de que cumplieran con las normas de PCISH del país. En parte gracias a esfuerzos como estos, la conciencia en torno al diseño de edificios y estructuras para cumplir con los códigos y las normas locales e internacionales había comenzado a aumentar, y Dar estaba tomando medidas para ampliar su equipo de PCISH. Cuanto más lo pensaba y más aprendía sobre las posibilidades en el campo de PCISH, más me emocionaba. Después de pensarlo un poco más, le dije a mi director que quería formar parte de este creciente campo dentro de la ingeniería.
Lo que comenzó como una nueva oportunidad de aprendizaje rápidamente se convirtió en una gran pasión por este notable campo. Comencé mi carrera como experta en PCISH leyendo NFPA 101®, Código de Seguridad Humana, que me pareció fascinante. Mis primeros trabajos de PCISH en Dar incluyeron verificar el cumplimiento de un proyecto con el Código de Seguridad Humana, que se usa ampliamente en toda la región, y ayudar al arquitecto a diseñar edificios según el código. Cuando asistí a mi primera capacitación sobre NFPA 101 en los Estados Unidos, puedo decir que quedé sorprendida con el código y quise aprender más sobre este fascinante campo. Durante los años siguientes, asistí a capacitaciones sobre NFPA 13, Norma para la Instalación de Sistemas de Rociadores, y NFPA 72®, Código Nacional de Alarmas de Incendio y Señalización, así como varias conferencias de NFPA.
Mi pasión por el campo creció con cada proyecto que asumí. Establecí mis metas y apunté alto, lo que me mantuvo ocupada mientras aprendía más sobre PCISH y asumía responsabilidades adicionales en la empresa. Dos de mis objetivos eran convertirme en instructora de NFPA y tener la oportunidad de presentar una sesión educativa en la conferencia de la NFPA. Para muchos, esto puede parecer imposible, pero siempre he creído que el trabajo arduo vale la pena cuando recibe el impulso de la pasión, la dedicación, el compromiso y la confianza en uno mismo. En la actualidad, vivo en Beirut, trabajo como jefa global de protección contra incendios y seguridad humana para Dar, y gestiono los equipos de PCISH en las numerosas oficinas de diseño de la compañía. También soy experta en códigos, trabajo con diferentes códigos y normas internacionales, y soy instructora aprobada por la NFPA. En el mes de junio pasado, presenté dos sesiones educativas en la NFPA Conference & Expo 2022 en Boston.
Quizás el avance más satisfactorio que he presenciado durante la última década es cómo el campo de la protección contra incendios y seguridad humana ha evolucionado de una preocupación secundaria para convertirse en una prioridad principal en la mayoría de los países de la región MENA. El increíble crecimiento de la construcción que se ha producido en la región MENA, sobre todo en los países del Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo (CCG) como Baréin, Kuwait, Omán, Catar, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos (EAU), fue provocado por una expansión económica que resultó ser un factor clave en la generación de una gran cantidad de oportunidades de negocios. Como resultado, las empresas internacionales continúan buscando oportunidades de expansión en la región, y esto a menudo incluye la construcción de nuevas instalaciones, muchas de ellas arquitectónicamente osadas, en las ciudades de rápido crecimiento de la región MENA.
El crecimiento de la construcción en los países del CCG también fue impulsado por las visiones de desarrollo económico a largo plazo creadas por los gobiernos nacionales y municipales. Estas incluyeron Saudi Vision 2030 y Qatar National Vision 2030, así como planes más enfocados y creados por las ciudades de los EAU de Dubái y Abu Dabi. Estos planes generales tienen como objetivo dar forma a sus economías nacionales y locales de manera que reflejen con mayor precisión las necesidades de las personas, y articulan planes de infraestructura social innovadores, el desarrollo continuo de programas de turismo y mucho más. Estas visiones tienen en cuenta los principales eventos internacionales que se están organizando en toda la región, como la Expo 2020 que se llevó a cabo en Dubái entre octubre de 2021 y marzo de 2022, y el próximo torneo de fútbol de la Copa Mundial de la FIFA que se realizará en Catar entre noviembre y diciembre.
El entorno construido es una forma importante de expresar estas ambiciosas visiones nacionales, y las estructuras e instalaciones resultantes, en particular en los Emiratos Árabes Unidos, Catar y Arabia Saudita, se encuentran entre las más grandes, audaces y complejas del mundo. Estas incluyen Burj Khalifa en Dubái, el edificio más alto del mundo, con una altura de 2.717 pies (828 metros), y el Aeropuerto Internacional Rey Fahd en Dammam, Arabia Saudita, el aeropuerto más grande del mundo, con casi 300 millas cuadradas (777 kilómetros cuadrados). Tanto clientes privados como gubernamentales tienen por objetivo construir proyectos que puedan ser reconocidos como hitos distintivos. No hay limitaciones en cuanto al tipo, el tamaño o la forma en que se basan los diseños de construcción. Estos tipos de proyectos suelen ir acompañados de una gran cantidad de desafíos de ingeniería, y para mí y los equipos que superviso, el desafío más importante es asegurar que esos diseños cumplan con los requisitos de PCISH.
Ese trabajo incluye sus propios desafíos. Como jefa de protección contra incendios y seguridad humana en Dar, he participado en una variedad de proyectos únicos a gran escala en la región MENA, incluidos aeropuertos, complejos de uso mixto, centros de atención médica, centros comerciales, hoteles, complejos residenciales y más. Como parte de ese trabajo, me enfrenté a importantes desafíos de cumplimiento en nuestros esfuerzos por ofrecer una estrategia de seguridad integral y coherente, donde cada aspecto de la ecuación de PCISH se considera e implementa de manera correcta mientras se preserva la visión y la intención del diseño del cliente. Logramos esto mediante la adopción de los requisitos mínimos del código pertinente y la aplicación de medidas de seguridad adicionales establecidas por las autoridades locales. Y además, lo hicimos siendo tan creativos y flexibles como podíamos.
Esta tendencia no muestra signos de disminución en toda la región, y uno de nuestros objetivos es aprender algo de cada proyecto que podamos aplicar en el futuro. A continuación, detallamos una breve lista de algunos de los desafíos más comunes de protección contra incendios y seguridad humana que presentaron estos proyectos, junto con ejemplos específicos de cómo abordamos el problema.
KATARA HOTEL
Doha, Catar
Desafío: Encontrar una solución para un aspecto de seguridad no conforme con las normas para un edificio que ya está en construcción
A principios de 2017, se me asignó la revisión de un edificio de usos múltiples en Doha a fin de corregir una serie de elementos que no cumplían con el código. Entre los desafíos estaba el hecho de que ya se habían colocado los cimientos del edificio, a pesar de que el diseño del proyecto aún estaba sujeto a varias modificaciones.
El diseño distintivo de Katara Hotel se inspiró en el símbolo de Catar, con las dos espadas cruzadas en la estructura, lo que da origen a dos hoteles de lujo. Los hoteles se asentaron sobre un enorme podio. La estructura completa se eleva a una altura de 709 pies (216 metros), con casi 29 pies (9 metros) por debajo del nivel del terreno. La estructura incluía 31 escaleras de salida sin posibilidad de cambiar la mayoría de sus ubicaciones o su ancho. Para que se aprobara el edificio, debíamos asegurarnos de que se cumpla con NFPA 101, Sección 7.7 ("Descarga desde las salidas"), donde no más de la mitad del número de salidas y no más de la mitad de la capacidad de egreso requerida se descargarían hacia el interior el edificio. Mientras tanto, las escaleras de salida restantes descargarían directamente al exterior o a través de un pasaje de salida.
Uno de los problemas con los planos que revisé implicaba que el área del nivel de descarga era de 443.473 pies cuadrados (41.200 metros cuadrados), y la mayoría de las escaleras de salida no estaban ubicadas lo suficientemente cerca de la elevación externa para crear una descarga de salida directa al exterior que estuviera alineada con lo estipulado en NFPA 101, Sección 7.7. Crear pasajes de salida para cubrir el requisito del código no fue una tarea sencilla debido a la profundidad del piso y la naturaleza de los usos que incluía, desde áreas para reuniones públicas hasta usos industriales y de almacenamiento. Otro desafío fue que la regla de descarga de la NFPA se aplicaba a las escaleras de cada torre y a las escaleras del podio.
Para cumplir con el requisito del código, primero creé una tabla que incluía las ubicaciones, los anchos y la conectividad de todas las escaleras de salida. Luego me aseguré de arreglar la descarga de cada salida, ya sea permitiendo la descarga de salida directa hacia el exterior donde fuera posible o creando pasajes de salida. Rectifiqué todos los problemas de descarga de las salidas interiores para que todas proporcionaran un camino libre y sin obstáculos hacia el exterior del edificio.
Trabajar en este proyecto fue desafiante pero agradable, sobre todo porque pude encontrar una solución para cada aspecto por fuera de los requisitos. Y a pesar de la inmensa complejidad del edificio, pudimos lograr que respete íntegramente el código. Hoy en día, Katara Hotel se ha convertido en un punto de referencia inconfundible en el horizonte de la ciudad que se puede ver desde la ventana de un avión cuando se aterriza en Doha. Espero algún día tener la oportunidad de disfrutar de una estadía en una de sus sofisticadas habitaciones de hotel y cenar en el restaurante del último piso, con vistas panorámicas hacia toda la ciudad y el mar.
THE AVENUES RIYADH
Riad, Arabia Saudita
Desafío: La necesidad de adoptar una solución basada en ingeniería individual o múltiple, en lugar de un enfoque basado en la prescripción para proyectos complejos
Muchos de los proyectos en los que participamos son simplemente demasiado grandes y complejos para una aplicación estricta de los requisitos prescriptivos de códigos y normas. Esos proyectos incluyen aeropuertos, centros comerciales, estadios y enormes edificios para reuniones públicas. Es posible que sea necesario diseñar uno o varios aspectos de estos proyectos siguiendo una solución de ingeniería, según lo permitido por la Sección 1.4 de NFPA 101, a fin de tener en cuenta por completo las distintas características de diseño del edificio y su impacto en la protección contra incendios y seguridad humana.
Un vívido ejemplo de este tipo de adaptación es The Avenues Riyadh, un enorme desarrollo de uso mixto a punto de convertirse en el destino comercial y de ocio más grande del Reino de Arabia Saudita. Construido sobre un terreno de casi 4.2 millones de pies cuadrados (400.000 metros cuadrados), el área edificada comprenderá casi 19 millones de pies cuadrados (1,75 millones de metros cuadrados) e incluirá un centro comercial, hoteles, un edificio residencial con más de 1.000 unidades, un edificio médico, oficinas, instalaciones comerciales, 18.000 espacios de estacionamiento para vehículos e instalaciones relacionadas. El proyecto multimillonario, programado para completarse pronto, está previsto por sus propietarios como un centro comercial y de entretenimiento no solo para la ciudad sino para todo el país.
Nuestra tarea fue revisar y ajustar, en su caso, el concepto de diseño del centro comercial, que incluía seis plantas sobre el nivel del terreno y tres sótanos destinados a estacionamientos y servicios. En este proyecto, uno de los desafíos que encontramos durante nuestro trabajo de protección contra incendios y seguridad humana tenía que ver con la escala de algunos de los espacios del piso del centro comercial, ya que debido a su gran tamaño, era imposible que los ocupantes de la planta baja (hasta 28.000 personas en horas pico) puedan llegar a las puertas de salida ubicadas en el área periférica dentro del límite de distancia de desplazamiento permitido.
Para abordar este problema, adoptamos un enfoque basado en el desempeño, mediante la ejecución de varios modelos de dinámica de fluidos por computadora (DFC) siguiendo situaciones críticas de incendio. Además, calculamos el tiempo necesario para la evacuación mediante Pathfinder, un simulador de egreso que usa comportamientos asistidos para modelar el movimiento de los ocupantes, a fin de asegurarnos de que el tiempo de egreso de seguridad disponible resultante de los escenarios de DFC fuera mayor que el tiempo de egreso de seguridad requerido y producido por el cálculo de Pathfinder. De esa manera, los ocupantes podrían evacuar el edificio de forma segura dentro de los límites de distancia de desplazamiento extendidos tras un incendio crítico.
El resto de la estrategia de PCISH del proyecto siguió un enfoque basado en la prescripción. Por ejemplo, para resolver el problema de la distancia de desplazamiento excesiva en otros pisos, se agregaron pasajes de salida a las escaleras de salida para que los ocupantes en cualquier punto del piso pudieran llegar a alguna de las puertas de esos pasajes dentro de los límites de distancia de desplazamiento permitidos. La ubicación, el diseño y la protección de los pasajes de salida se determinaron de acuerdo con los requisitos prescriptivos del código.
Otro ejemplo fascinante de este tipo de adaptación es la expansión en curso de la Gran Mezquita de La Meca, el punto focal del mundo musulmán que se considera la instalación de reunión pública más grande del planeta. Tanto la expansión del complejo de la Mezquita en sí como la adición de edificios circundantes —incluida la torre Makkah Royal del complejo Abraj Al Bait, con una altura de 1.972 pies (601 metros), que lo convierte en uno de los edificios más altos del mundo— han agregado millones de pies cuadrados de espacio interior y exterior en los últimos años. Las renovaciones en la Mezquita han incluido nuevas escaleras, túneles debajo de la estructura, una nueva puerta, minaretes adicionales y más. El complejo ahora cubre un área de más de 4,3 millones de pies cuadrados (400.000 metros cuadrados) y puede albergar entre 3 y 4 millones de fieles.
La escala de la mezquita requería un enfoque muy creativo, ya que consideramos sus estrategias de diseño con respecto a la protección contra incendios y seguridad humana. Cuando comenzamos nuestros servicios de consultoría en este proyecto, sabíamos que tendríamos que combinar los requisitos prescriptivos de NFPA 101 con soluciones alternativas equivalentes aceptadas por la AC (en este caso, la Defensa Civil Saudita) para albergar las cifras sin precedentes de peregrinos que ocupan simultáneamente cada parte de la expansión durante las horas de máxima actividad durante el Hajj y la Umrah. Nos atrajo el enfoque de soluciones alternativas porque sabíamos que nos ayudaría a alcanzar los objetivos de PCISH, los cuales habrían sido difíciles de lograr utilizando solo requisitos prescriptivos. Esas soluciones variaron de una estructura a otra y siguieron una variedad de parámetros, como el diseño arquitectónico, si una estructura era nueva o había sido rehabilitada, la cantidad de peregrinos en un espacio determinado, las limitaciones del sitio y muchos otros factores. En un edificio, por ejemplo, tuvimos que validar el uso de escaleras abiertas de acceso a la salida durante el proceso de evacuación, y en otro, tuvimos que contabilizar un exceso en la limitación de distancia de desplazamiento establecida en el Código de Seguridad Humana.
En todos los casos, este proyecto nos exigió pensar de la forma más innovadora posible y combinar los requisitos prescriptivos del código con soluciones de ingeniería creativa. Al proyecto de La Meca también aportamos nuestras experiencias previas y todas las lecciones que aprendimos en nuestro trabajo. Creo que terminamos con una forma confiable y realista de brindarle a este proyecto único en su tipo un entorno seguro para que los ocupantes puedan ser evacuados, reubicados o defendidos en el lugar durante cualquier evento de incendio.
THE NED DOHA HOTEL
Doha, Catar
Desafío: La rehabilitación de un edificio existente con capacidad limitada para cambiar o ajustar el diseño del edificio
He participado en muchos tipos de proyectos de rehabilitación como parte de mi trabajo de protección contra incendios y seguridad humana en Dar, ya sean modificaciones, cambios de uso u ocupación, adiciones o reconstrucciones. Cada proyecto ha tenido sus problemas específicos que deben resolverse con criterio para minimizar los cambios de diseño debido a diferentes restricciones.
Uno de nuestros proyectos actuales es la conversión de un edificio de oficinas (el antiguo Ministerio del Interior en Doha, Catar) en The Ned Doha Hotel, un hotel de cinco estrellas y club para miembros ubicado en el espectacular paseo marítimo The Corniche. La visión de la nueva y lujosa instalación incluye 90 habitaciones para huéspedes, varios restaurantes, una gran piscina al aire libre y un área de bienestar. En este caso, la conversión ha resultado en tres categorías de trabajo de rehabilitación: reconstrucción, cambio de ocupación y adición.
Un gran desafío al que normalmente nos enfrentamos durante el trabajo de rehabilitación es cómo lidiar con las escaleras de salida existentes, que no se pueden reubicar ni ampliar. Además, en muchos casos no se puede regular la capacidad de descarga de las escaleras. En un escenario similar, el diseñador tuvo que encontrar alternativas lógicas que respetaran o fueran equivalentes a los requisitos del código y fueran aceptables para la AC.
En el proyecto The Ned Doha, el cliente quería instalar un restaurante y un espacio de ocio en el último piso, lo que generó una carga de ocupantes que excedía la capacidad de la escalera existente. El cliente también quería agregar un salón de baile en el nivel más bajo, por lo que terminamos con menos salidas requeridas para el edificio. Por suerte, las soluciones de protección contra incendios y seguridad humana fueron relativamente sencillas. Para el restaurante del último piso, la única solución factible era limitar la ocupación a fin de cumplir con el límite de capacidad disponible de acuerdo con el Capítulo 43 de NFPA 101. Para el salón de baile, agregué una escalera de salida que conecte el nivel más bajo con el nivel de descarga de salida. Ambas soluciones fueron aceptadas por el cliente y la AC, que en este caso era la Defensa Civil de Catar. La inauguración del hotel está prevista para finales de este año.
TORRES DE APARTAMENTOS ST. REGIS
Doha, Catar
Desafío: Hacer cambios en un proyecto de construcción que no seguían el diseño aprobado
El proceso de erigir un edificio puede incluir muchas idas y vueltas, como cambios en algún aspecto del edificio que no están alineados con el diseño aprobado. Estos cambios pueden ser el resultado de nuevos requisitos del cliente, falta de disponibilidad de materiales de construcción u otros productos, cronogramas de construcción ajustados, ingeniería de valor y muchas otras razones. Hay casos en los que los cambios no afectan el diseño de PCISH, o incluso si lo hacen, el nuevo diseño sigue alineado con los requisitos. En estos casos, validar el cambio puede resultar sencillo. Pero hay muchos casos en los que no es tan sencillo.
Los problemas comienzan cuando el cambio afecta el diseño de PCISH y requiere una desviación de una estrategia previamente aprobada. Me he enfrentado a esta situación en muchos proyectos y, en general, puedo asegurar que repetir el proceso de aprobación crea retrasos en la ejecución y la inauguración del edificio, y esa probabilidad genera grandes preocupaciones para todas las partes. Más allá de las presiones que puedan surgir en estas situaciones, comienzo por estudiar las soluciones alternativas disponibles para determinar cuál creo que es la opción más segura para el diseño original.
Recientemente participé en un proyecto en Marsa Arabia, una isla artificial en Doha. El desarrollo incluye siete lujosos bloques de apartamentos de gran altura con la marca St. Regis y otros dos bloques dedicados a un hotel St. Regis, así como tiendas minoristas, restaurantes y otras comodidades. La complejidad de este diseño único se debió en parte a que esos bloques estaban conectados en la mayoría de los niveles a través de un corredor continuo de acceso a la salida que se extendía a lo largo de todo el proyecto. El cliente decidió agregar restaurantes adicionales a este complejo residencial de uso mixto. El problema radicaba en que quería ubicar los restaurantes por encima del nivel de la descarga de salida, y las salidas y los accesos a las salidas no eran suficientes, o no eran accesibles de manera adecuada en ocupaciones adicionales para reuniones públicas. En este caso, la solución fue agregar escaleras de salida externas que permitieran el egreso desde los restaurantes hasta el nivel de descarga de salida, y también brindar acceso a los medios de egreso del edificio de departamentos más cercano cuando fuera posible.
También tuve casos en los que enfrenté dos o más desafíos en la misma estructura, lo que hizo que fuera aún más emocionante encontrar una solución adecuada que satisficiera a todas las partes interesadas. En mi experiencia, los proyectos aeroportuarios son ejemplos de instalaciones a gran escala especialmente propensas a este tipo de desafíos, pero los aeropuertos son mundos en sí mismos, y los desafíos relacionados con la protección contra incendios y seguridad humana que presentan son temas para otro artículo.
Cada proyecto en el que he trabajado me ha enseñado algo nuevo. Ser experta en protección contra incendios y seguridad humana en la región MENA ofrece infinitas oportunidades de aprendizaje y conlleva grandes responsabilidades. Es muy gratificante ser parte de un esfuerzo regional de diseño, ingeniería y construcción que se caracteriza por algunos de los trabajos más innovadores que se están realizando en cualquier parte del mundo.
Para mantener este nivel de innovación en diseño y seguridad, los países del CCG deben permanecer en un camino en evolución para mejorar sus prácticas regulatorias en torno a la planificación y construcción de edificios, y mantenerse actualizados sobre herramientas importantes como códigos y normas. Las naciones del CCG están avanzando al alinearse con sus contrapartes internacionales en una variedad de campos de edificación y construcción, incluida la protección contra incendios y seguridad humana. Al adoptar un enfoque más estricto hacia la prevención y protección contra incendios y facultar a las AC, se puede ayudar a las naciones del CCG, y de la región MENA en su conjunto, a seguir atrayendo el tipo de inversión que ha generado objetivos económicos ambiciosos y ha producido decenas de impresionantes edificios y otras estructuras.
Debo agregar que la protección contra incendios y seguridad humana todavía se considera un mundo de hombres y, a menudo, aún soy la única mujer en una habitación llena de hombres; otro tipo de desafío que he tenido que superar a lo largo de mi carrera. Ingresé a esta disciplina en un momento en que las mujeres todavía luchaban arduamente por reforzar su rol en todos los sectores de la ingeniería, ser escuchadas y respetadas por su intelecto. Con este desafío y muchos otros, he superado obstáculos al mantener la resiliencia, enriquecer mi conocimiento y ampliar mi perspectiva analítica, y hoy estoy orgullosa de ser una experta en protección contra incendios y seguridad humana radicada en el país donde nací y crecí, trabajando en toda la región MENA. Ha sido muy satisfactorio ver a muchas más mujeres ingresar a este campo de trabajo y prosperar, contribuyendo con energía e ideas en áreas críticas de protección contra incendios y seguridad humana. Me recuerdan lo honrada que me siento de trabajar entre profesionales dedicados, mujeres y hombres, que se esfuerzan por hacer de este mundo un lugar más seguro.
SAWSAN DAHHAM es jefa global de protección contra incendios y seguridad humana para Dar Al Handasah en Beirut, Líbano.
Créditos de fotos e ilustraciones: Fotografías de Lead y Katara, Getty Images. Illustraciones de The Avenues Riyadh y Ned Doha, EHAF. Torres de Departamentos St. Regis, Marsa Arabia Resort.