A medida que se van levantando las restricciones relacionadas con la pandemia en todo el mundo, y que grandes recintos como estadios, arenas y canchas de béisbol reabren con su aforo completo, no se deben pasar por alto los retos para la seguridad que conlleva la presencia de grandes multitudes.

Eso fue evidente el 30 de abril en Israel, cuando una celebración religiosa anual se convirtió en una tragedia.

Decenas de miles de personas se habían reunido en Meron, un pequeño pueblo del norte del país, para celebrar Lag B’Omer, una fiesta religiosa judía. En un momento dado, un gran número de asistentes intentó dirigirse hacia las salidas después de uno de los actos del festival. Pero las pasarelas, pasadizos y otras rutas de egreso de la colmada área del festival no daban cabida a la multitud, y la gente empezó a tropezar y caerse mientras intentaba salir. La enorme multitud que venía detrás empujaba hacia adelante, lo que provocóuna aglomeración mortal de la multitud. Cuarenta y cinco personas murieron y más de 150 resultaron heridas. [Para obtener más información sobre la dinámica de las multitudes en eventos como Lag B’Omer, ver "En mi tribu"].

NFPA 101®Código de Seguridad Humana, contiene disposiciones que ayudan a garantizar el movimiento seguro y ordenado de las multitudes durante una emergencia. Cuando se descuidan estos protocolos y dispositivos de seguridad, puede haber un impacto drástico en la eficiencia de la respuesta de egreso durante eventos como incendios u otras emergencias.

En áreas de ocupaciones de reunión pública de más de 10,000 pies cuadrados (930 metros cuadrados), la carga de ocupantes no puede exceder de una persona por cada 7 pies cuadrados (.65 metros cuadrados). Este límite se establece para evitar el hacinamiento, que afecta negativamente las características de movimiento de los ocupantes y la eficiencia del recorrido de egreso. Donde hay un amontonamiento excesivo en un espacio, caminar se torna complejo; además una aglomeración puede llevar a un "punto de atasco" completo, de manera que todo el movimiento de los ocupantes se detiene.

Donde la carga de ocupantes de instalaciones de reunión pública excede de 6,000 personas, se requiere una Evaluación de Seguridad Humana (Life Safety Evaluation o LSE). La evaluación reconoce que los sistemas fijos de protección y supresión no garantizan por sí solos un egreso seguro donde hay presencia de una gran cantidad de personas. La evaluación debe incluir un análisis de un mínimo de 10 condiciones, según se enumera en los Capítulos 12 y 13 del código. Un nuevo recinto de reunión pública sujeto a una LSE debe ser evaluado antes de su construcción para garantizar que los elementos físicos necesarios forman parte del diseño. Asimismo, debe evaluarse la administración de las instalaciones antes de la ocupación del edificio. Las disposiciones de la LSE contribuyen a facilitar una mejor comunicación entre los diseñadores y quienes administran las instalaciones después de la construcción. De manera similar, las disposiciones de la LSE para ocupaciones de reunión pública existentes incluyen requisitos para los sistemas del edificio y las evaluaciones de la administración de las instalaciones, un informe narrativo de la seguridad humana, planos de planta, análisis y cálculos de ingeniería, planes operativos y una guía de referencia de los sistemas.

Se incluye también información pormenorizada en el material del Anexo A de NFPA 101.

Se requiere que toda ocupación de reunión pública, nueva o existente, tenga una entrada/salida principal. Este concepto tiene en cuenta que es más probable que los ocupantes salgan de una instalación por la(s) misma(s) puerta(s) que utilizaron para ingresar. En algunos casos, la entrada/salida principal de ocupaciones de reunión pública debe tener cabida para hasta dos tercios de la capacidad total de egreso, mientras que en otras ocupaciones de reunión pública puede representar la mitad del total.

Donde no hay una entrada/salida principal bien definida, se permite distribuir las salidas alrededor del perímetro del edificio, siempre que el ancho total de las salidas no sea menor del 100 por ciento del ancho necesario para dar cabida a la carga de ocupantes permitida. Este concepto reconoce que algunos edificios de ocupación pública, como los grandes estadios deportivos, no tienen una entrada/salida principal bien definida; los ocupantes entran en las instalaciones a través de una de las múltiples entradas/salidas principales. En condiciones de egreso de emergencia, no todos los ocupantes intentarán utilizar un grupo común de entradas/salidas, porque algunos ocupantes están familiarizados con ciertas entradas/salidas mientras que otros ocupantes pueden estar familiarizados con diferentes entradas/salidas. En esos casos, la intención es que el ancho del egreso se distribuya entre las diversas salidas sin que se requiera que en cualquiera de las salidas la capacidad de egreso sea del 50 por ciento.

En ocupaciones de reunión pública nuevas, donde el área de piso de auditorios y arenas se use para actividades/eventos de ocupaciones de reunión pública, no menos del 50 por ciento de la carga de ocupantes puede tener medios de egreso provistos sin pasar por las áreas de asientos fijos adyacentes. Este requisito del código tiene por objeto reducir la cantidad de fusiones y el uso compartido de los medios de egreso por parte de las personas que están en las áreas de asientos fijos y aquellas que se ven obligadas a trasladarse desde el piso de la arena, hacia arriba, hasta las secciones de asientos para salir del edificio. Independientemente de donde, en la ocupación de reunión pública, alguien podría estar ubicado, deben mantenerse las rutas de acceso y egreso para que el personal encargado del manejo de las multitudes y de la seguridad, así como el personal médico de emergencia, puedan llegar a cualquier persona en cualquier momento sin dificultad.

Los Planes de acción de emergencia (emergency action plans o EAP) son también componentes esenciales de la seguridad humana en ocupaciones de reunión pública. Estos planes deben incluir un mínimo de 18 elementos, según se enumera en NFPA 101. El plan de acción de emergencia de las instalaciones debe ser presentado a la autoridad competente para su revisión y debería ser revisado y actualizado según lo requerido por la autoridad competente.

Por último, todas las ocupaciones de reunión pública deben contar con un mínimo de un responsable encargado del manejo de las multitudes o supervisor de quien tiene a su cargo el manejo de las multitudes debidamente capacitados. Donde la carga de ocupantes excede de 250, se requiere personal adicional encargado del manejo de multitudes o de supervisión de los encargados del manejo de multitudes debidamente capacitado, en una proporción de uno por cada 250 ocupantes. Aquellas personas designadas como encargados del manejo de multitudes o supervisores de encargados del manejo de multitudes deben recibir capacitación aprobada en técnicas de manejo de multitudes, y deben, también conocer las tareas y responsabilidades específicas del plan de emergencia del lugar. Los procedimientos para la designación del personal encargado del manejo de multitudes también deben formar parte del plan de acción de emergencia escrito. El manejo de las multitudes es fundamental para la seguridad humana de los ocupantes durante un incendio u otra emergencia. Los sistemas activos y pasivos de protección contra incendios, el reconocimiento y la mitigación de los riesgos, la aplicación de aspectos especiales de diseño de edificios, y un plan proactivo y la implementación de procedimientos de manejo de multitudes y de emergencia son todos componentes importantes de una estrategia de manejo de multitudes que ayudará a garantizar que los ocupantes de recintos de gran capacidad se mantengan seguros y bajo control durante una emergencia.

KRISTIN BIGDA es líder técnica para los Servicios Técnicos de Ingeniería en NFPA. Los miembros de NFPA y las autoridades competentes pueden utilizar la pestaña de Preguntas Técnicas para publicar sus inquietudes sobre nfpa 101 en nfpa.org/101. Para seguir el avance de la próxima edición del Código, visite nfpa.org/101next.