Pobreza: Un factor invisible

 

Investigación & Temas Ecológicos

Pobreza: Un factor invisible

Por Birgitte Messerschmidt

BM header abr 22

En EE. UU., las personas en estado de pobreza económica enfrentan un riesgo de incendio desproporcionado respecto del resto de la sociedad. Sin embargo, este problema se puede abordar por diferentes vías.

La cantidad de incendios y muertes por incendios en Estados Unidos se ha reducido a la mitad desde 1980, por lo cual es fácil pensar que prácticamente hemos resuelto el problema de los incendios en edificios. Si bien hemos logrado un notable progreso, la serie de incendios que se registró este enero constituye un claro recordatorio de que todavía hay mucho trabajo por hacer, en especial cuando el riesgo lo enfrentan aquellas personas en estado de pobreza económica.

El 5 de enero, un incendio en un edificio de departamentos de Filadelfia terminó con la vida de 12 personas, entre ellos nueve niños. Cuatro días después, 17 personas, incluidos ocho niños, murieron en un incendio que tuvo lugar en otro edificio de departamentos de la ciudad de Nueva York. El 13 de enero, un bombero también perdió la vida cuando prestaba servicio en un incendio de un edificio desocupado ubicado en la calle St. Louis, y otros tres murieron en un incendio de otro edificio deshabitado en Baltimore el 24 de enero. La causa de cada uno de estos incendios se origina en diferentes desafíos socioeconómicos en los que la seguridad contra incendios pasa a un segundo plano frente a necesidades más inmediatas: conseguir refugio en un edificio desocupado en el caso de una persona sin hogar, por ejemplo, o el hacinamiento de una familia numerosa en un departamento para asegurarse de que todos tengan un lugar donde dormir.

En diferentes estudios, se describe que existe una conexión entre la pobreza y el riesgo elevado de incendio en EE. UU., así como con otros factores asociados; entre estos factores, podemos incluir el hacinamiento, la antigüedad de las viviendas, la proporción de casas desocupadas en una comunidad y el dominio del inglés de los residentes, todos los cuales se pueden identificar en los incendios del pasado enero. No obstante, la mayoría de esos estudios se centran principalmente en el riesgo general de incendio e incluyen escasa información acerca de los factores sociodemográficos y su relación con las características de las viviendas. Por este motivo, la División de Investigación de la Asociación Nacional de Protección contra Incendios (NFPA) se asoció recientemente con Kindling, una organización sin fines de lucro que se centra en las desigualdades de seguridad contra incendios. El objetivo de esta organización es lograr una mejor comprensión del alcance del problema y dilucidar las interacciones más complejas que existen entre la vulnerabilidad humana, el riesgo de incendio y el edificio o centro de asistencia en el que viven las personas afectadas.

En el informe resultante, "The Invisible US Fire Problem" (El problema invisible de los incendios en EE. UU.), se sugiere que la comprensión del riesgo de incendio que afrontan aquellos que viven en centros de asistencia y en situación de vulnerabilidad es producto de la mayor probabilidad de que ocurra un evento de incendio con altas probabilidades de muertes o lesiones de sus ocupantes. Este enfoque permite realizar una evaluación exhaustiva de las características del edificio o centro de asistencia que pueden provocar incendios potencialmente peligrosos, así como de las cualidades de la población que pueden aumentar la vulnerabilidad ante un evento de incendio. La compresión de esa relación se traduce en una posibilidad concreta para abordar estos problemas de manera más efectiva.

La mejor forma de mejorar la protección contra incendios en un entorno construido es mediante la implementación de tecnologías de seguridad contra incendios, así como de la promulgación de códigos y normas obligatorios. Lamentablemente, muchas personas que viven en edificios y centros de asistencia que carecen de regulación alguna o con una regulación deficiente no disfrutan de los beneficios que otorga esa tecnología; en estos casos, la seguridad contra incendios en estos edificios parece que solo se limita a campañas de educación pública y a la asistencia del servicio contra incendios. Para complicar más la situación, algunas investigaciones indican que algunas iniciativas destinadas a mejorar la seguridad contra incendios en contextos no regulados pueden verse limitadas por ciertos tecnicismos legales; por ejemplo, en algunas jurisdicciones se impide la recolección de residuos en edificios que no cuenten con la correspondiente habilitación legal. Con el objetivo de garantizar que los beneficios de ese reglamento se extiendan a toda la población, debemos priorizar aquellas políticas que promuevan la seguridad contra incendios en lugar de desacreditarlas, más allá de las circunstancias que rodean a las personas involucradas.

Mientras las personas sin hogar o que viven en edificios o centros de asistencia vulnerables sufran de manera desproporcionada a causa de los incendios, el problema que nos afecta actualmente no se podrá resolver. A pesar de todo, se considera un problema "invisible", pero afecta a numerosas comunidades y amenaza a un gran número de personas. Se han identificado algunas deficiencias de investigación y se ha redactado un programa de investigación necesaria. De todos modos, la investigación por sí sola no es suficiente para resolver este problema. Garantizar la seguridad contra incendios para todos también implica la promulgación de políticas y la disposición para actuar, a fin de abordar estos problemas emergentes.

Birgitte Messerschmidt es la directora del Grupo de Investigación Aplicada en la NFPA. Ilustración: Michael Hoeweler

Compartir:

Nosotros

 

Quiénes Somos

 

La National Fire Protection Association (NFPA) es la fuente de códigos y normas que gobiernan la industria de protección contra incendios y seguridad humana.

 

 

 

 

Hemos actualizado nuestra política de privacidad, que incluye como son recolectados, usados y compartidos sus datos personales. Al usar este sitio, usted acepta esta política y el uso de cookies